martes, 4 de mayo de 2010
Escudo de armas, con forma española y como remate una corona bordada en amarillo (oro), emblema del título de Villa que la ciudad recibió en 1810. El cuerpo del escudo está dividido, como la bandera, en dos partes por una banda roja, transversal, ascendente en sentido izquierdo-derecho.
Angulo superior: en amarillo oro, en el centro tiene el gorro frigio símbolo de libertad, nobleza, magnanimidad, riqueza, poder, sabiduría, fuerza y fe.
La banda transversal en rojo, trae en su centro una estrella dorada de cinco puntas y en anagrama: "Yace Por Salvar la Patria", simboliza el valor, intrepidez y osadía. La estrella representa a Policarpa Salavarrieta.
El ángulo inferior en azul, ostenta una corona real que significa justicia, verdad, lealtad y realeza, las tradiciones señoriales de Guaduas.
Rectangular, esta dividida en tres partes:
Una banda ancha, diagonal desde el vértice superior izquierdo hasta el opuesto, que divide el rectángulo en dos triángulos iguales.
La bandera lleva los mismos colores que el escudo y colocados en igual forma, su significado es el siguiente:
Angulo superior, amarillo oro: simboliza la riqueza, sabiduría, fe. Banda transversal, en color rojo, con una estrella amarilla en el centro, con cinco puntas, que representa a su heroína la Policarpa Salavarrieta.
Angulo inferior en azul, significando justicia y lealtad.
Tiene la mirada dirigida a quienes la miran, como infundièndoles sus mismos pensamientos, y la cabeza inclinada levemente hacia Jesùs, fuente y causa de todas sus grandezas, consuelo de la Humanidad.
Fùlgido faro que hieres las sombras
con letras que irradian luz sideral;
que hoy alimentas con rayos fulgentes
de Policarpa la Patria inmortal
ESTROFAS
Eres, colegio, la piedra preciosa
Reina del valle que invita a cantar
y ese sonoro rumor de tus cantos
riza perenne el frondoso guadual.
Tus hijos atentos hoy escuchamos
sabias lecciones de ciencia y de paz;
y con orgullo llevamos tu nombre
como un trofeo de fe y dignidad.
Y escribiremos con notas de gloria
del claro cielo en el àmbito azul
esas palabras que ostentan tu emblema
en su trèbol "CIENCIA, DIOS Y VIRTUD"
Guaduero es una inspección municipal de Guaduas, ubicada en el Departamento deCundinamarca, Colombia, a unos 148 km de Bogotá, por la vía férrea. Se sitúa en el costado suroriente de la desembocadura del río Guaduero sobre el río Negro. Cuenta con aproximadamente 190 habitantes, está a una altura de 453 metros sobre el nivel del mar y su temperatura promedio es de 34 grados centígrados.
RESEÑA HISTORICA:
Al lado de estas representaciones hay también novedades que aluden a hechos destacados en el año precedente ó aniversarios significativos para La Villa Guaduas.
En esta ocasión resaltará dentro de La Ronda el homenaje al Sabio Mutis, Fundador y Director de la Expedición Botánica, al conmemorarse el bicentenario de su muerte, que tuvo lugar el 11 de septiembre de 1808.
Los guaduenses aprovechan así mismo para hacer gala del honor de ser la Villa de Guaduas la cuna de Francisco Javier Matiz, el gran científico y pintor de la Expedición y que fuera calificado por Humbolt como 'El mejor pintor de flores del mundo'.
El desfile parte de la carrera primera y baja por la Calle de la Pola hasta la carrera Octava para tomar el Camellón Real y subir hasta la Plaza de la Constitución.
El mejor lugar para apreciar La Ronda es sobre las aceras de este recorrido para así poder observar adecuadamente el desfile en todos sus detalles, el cual es lento, alegre y a la vez solemne.
Cerrando el multicolor y emotivo desfile se muestran diferentes símbolos que aluden a la historia de la devoción a la Virgen María en la bellísima advocación con que se le venera como Patrona.
Es entonces el momento del recogimiento y las expresiones de fe. El 'paso' de la Virgen lo cargan y mecen hombres ataviados con túnicas y alpargatas y lo anteceden las sahumadoras, mujeres que también con trajes de antaño portan el incienso que esparcen en su recorrido por las calles.
Luego, en el atrio de la Catedral se rinde homenaje a la Virgen del Buen Suceso, se le expresan 'las rogativas' y en seguida se desarrolla el llamado festejo popular con pólvora y canciones.
Este sábado 6 de septiembre es la 'Gran noche del Buen Suceso' en la Villa de Guaduas.
La Villa de Guaduas tiene por Patrona a la Virgen del Buen Suceso, cuya fiesta religiosa está fijada en el calendario de la Iglesia el día 8 de septiembre.
El primer sábado del noveno mes de cada año, dentro de las solemnes fiestas patronales, se realiza 'La ronda con la Virgen' y la población espera con expectativa y entusiasmo el día señalado, unos para participar y otros para apreciar y gozar con el paso del particular desfile.
En la noche, a partir de las 7:30 p.m., los guaduenses recorren las calles del centro histórico de la Villa tocando, cantando y bailando para recordar y celebrar con alborozo la llegada hace muchos años, al Valle de San Miguel de las Guaduas, del lienzo milagroso con la imagen de la Virgen que fue acogida como Patrona de la población.
En la noche del sábado 6 de septiembre, en el marco de las Solemnes Fiestas Patronales de la Villa de Guaduas, a las 7:30 p.m., luego de la Novena y la Santa Misa, "LA RONDA CON LA VIRGEN" recorre las calles del centro histórico.
El desfile parte de la Carrera 1ª y baja por la Calle de La Pola hasta la carrera 8ª para tomar luego el Camellón Real y subir hasta la Plaza de la Constitución.
Los invitamos, junto con sus familiares y amigos, a tomar lugar sobre las aceras de este recorrido para así poder apreciar adecuadamente el desfile en todos sus detalles.
Luego, en el atrio de la Catedral, se harán las rogativas a la Virgen del Buen Suceso y enseguida tendremos el festejo popular con pólvora y canciones interpretadas por las tunas.
Participe de la celebración colocando esa noche, en homenaje a la Santísima Virgen, velitas o faroles en las fachadas de las casas sobre el recorrido de la Ronda.
Aprovechamos esta oportunidad para invitar a todas aquellas personas que viven fuera de Guaduas para que nos visiten y disfruten con nosotros de esta celebración tan especial.
Durante la SEMANA MAYOR, la iglesia Católica celebra los más grandes misterios de la redención, es decir, la pasión, muerte y resurreción de nuestro Señor Jesucirsto, y la comunidad de la Villa deGuaduas lo hace con especial recogimiento y fervor.
El nuestro es un pueblo rico en tradiciones que mantenemos con entusiasmo por reconocer en ellas toda una serie de dondades y un valiosos testimonio histórico.
Damos la bienvenida a los visitantes que cada año acogemos como verdaderos hermanos en la fe que vienen a compartir con nosotros las diferentes celebraciones litúrgicas y las especiales manifestaciones de religiosidad popular. Sea esté un verdadero tiempo de renovación. La solemnidad de la sema ha determinar con alegre manifestación .
Nunca se ha estudiado en profundidad la procedencia de esta piedra, cuyo mirador abarca gran parte de la región dejando observar el río grande de la Magdalena y los nevados del Ruiz, Santa Isabel y Tolima.
Su acceso se puede hacer por camino de herradura en una caminata de aproximadamente 1 hora o en carro hasta determinado sitio y caminata de 15 minutos. La primera cruz fue colocada el 24 de junio de 1930, en plenas fiestas de San Juan, esta celebración se llevó a cabo con un gran banquete, a la usanza Guaduera ( Lechona, Aguardiente, Chicha y Pólvora). En 1992 se ofició la primera Misa.
En 1952 se conectó el sistema vial de Cundinamarca con las carreteras del occidente colombiano mediante un puente sobre el río Magdalena, entre Puerto Bogotá y Honda. Ese mismo año se fundó en Guaduas el museo Ezpeleta de historia, que contiene reliquias arqueológicas de la zona y obras de arte de la etapa colonial.
En la piedra hay una leyenda de los fundadores que data desde la fecha de inauguración, la leyenda es un reconocimiento a la familia Moreno( padre e hijos).
Se trata de la primera posada que existió en la Villa de Guaduas y una de las casonas más antiguas. Ahora convertida en el Museo de Arte y Tradiciones, aquí se realizan permanentemente una serie de veladas, tertulias, conferencias y gran cantidad de actividades culturales.
En este museo se recogen los elementos de las manifestaciones populares, las costumbres y religiosidad mantenidas en Colombia y especialmente en la Villa de Guaduas. En la tienda del museo se consiguen los productos históricos y propios de la laboriosidad de la región.
Como dato curioso cabe anotar que la casona donde funciona el museo cuenta con más de 100 puertas.
Ubicado a 3 km de la Inspección de Puerto Bogotá, primer puerto fluvial del nuevo Reino de Granada, hermosas ruinas con un arco de 180º, paredes coloniales con piedras talladas en ladrillo cocinado y en ladrillo normal eran bodegas donde almacenaban mercancía para luego ser trasladadas a Santa Fe de Bogotá, aún se conservan vestigios en buen estado de este puerto.
En el año 2008 esta propiedad fue adquirida por el señor Hugo Mora, con el propósito de restaurar esta belleza histórica y colocarla a disposición del turismo mundial.
lunes, 3 de mayo de 2010
Del escultor Silvano Cuellar, instalada el 14 de Noviembre de 1917 con motivo del centenario de su muerte, por ley del Congreso de la República.
Muchos historiadores de este período consideran a Policarpa Salavarrieta como la mujer más representativa de la Revolución.
El 9 de noviembre de 1967, en virtud de la Ley 44 del Congreso de la República de Colombia y firmada por el Presidente Carlos Lleras Restrepo, declaró en su segundo artículo el día 14 de noviembre "Día de la mujer colombiana" en honor del aniversario de la muerte de "Nuestra heroína, Policarpa Salavarrieta".3
La imagen de Policarpa ha sido utilizada varias veces en los billetes y monedas de Colombia, y es la única personalidad histórica femenina que ha aparecido en ellos (a pesar de que se han representado otras figuras femeninas, pero ellas son simbólicas o mitológicas como la justicia, la libertad, una indígena nativa americana anónima, y más recientemente, la María, un personaje de la novela de Jorge Isaacs).