martes, 4 de mayo de 2010


GUADUAS CUNDINAMARCA:



guaduas 300x199 El centro Histórico de Guaduas, Cundinamarca

Depende Básicamente de la Ganadería, Agricultura, la explotación del Petróleo, Sobresale la Piscicultura, la Avicultura, cultivos de Café, caña de azúcar, plátano, maíz, yuca, algodón fríjol, cacao, legumbres, hortalizas y frutas.
Fue fundada originalmente el 20 de abril de 1572 (438 años) por Andrés Díaz Venero de Leiva. Fue abandonada tras su fundación, hasta que el 13 de diciembre de 1610 fray Tomás de Morales fundó en el mismo emplazamiento el convento franciscano de la Soledad, en torno al cual, el poblado volvió a crecer. El 27 de diciembre de 1644 obtuvo nuevamente el carácter de villa al ser formalmente refundada por Francisco Pérez de Guzmán.
ESCUDO DE LA VILLA DE GUADUAS:

Escudo de armas, con forma española y como remate una corona bordada en amarillo (oro), emblema del título de Villa que la ciudad recibió en 1810. El cuerpo del escudo está dividido, como la bandera, en dos partes por una banda roja, transversal, ascendente en sentido izquierdo-derecho.

Angulo superior: en amarillo oro, en el centro tiene el gorro frigio símbolo de libertad, nobleza, magnanimidad, riqueza, poder, sabiduría, fuerza y fe.

La banda transversal en rojo, trae en su centro una estrella dorada de cinco puntas y en anagrama: "Yace Por Salvar la Patria", simboliza el valor, intrepidez y osadía. La estrella representa a Policarpa Salavarrieta.

El ángulo inferior en azul, ostenta una corona real que significa justicia, verdad, lealtad y realeza, las tradiciones señoriales de Guaduas.


BANDERA DEL MUNICIPIO DE GUADUAS:


Rectangular, esta dividida en tres partes:

Una banda ancha, diagonal desde el vértice superior izquierdo hasta el opuesto, que divide el rectángulo en dos triángulos iguales.

La bandera lleva los mismos colores que el escudo y colocados en igual forma, su significado es el siguiente:

Angulo superior, amarillo oro: simboliza la riqueza, sabiduría, fe. Banda transversal, en color rojo, con una estrella amarilla en el centro, con cinco puntas, que representa a su heroína la Policarpa Salavarrieta.

Angulo inferior en azul, significando justicia y lealtad.

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE GUADUAS CUNDINAMARCA:

A unos 126 km de Bogotá. Es un centro agrícola y turístico de cierta importancia. Cuenta con unos 33.000 habitantes. El nombre de guadua se refiere a una variedad de caña.


MunsCundinamarca Guaduas.png
UNO DE LOS MEJORES COLEGIOS DE GUADUAS:

DEVOCIÓN A NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLATA:

La devociòn a Nuestra Señora de la Consolata naciò en Turìn (Italia) en los primeros siglos del cristianismo. Cuenta la tradiciòn que fue San Eusebio desterrado a Palestina por el emperador Constantino, en el año 354 quien al regresar, le trajo a su amigo San Màximo, una imagen de la Virgen Marìa que, segùn se decìa, habìa pintado San Lucas. Màximo colocò el cuadro en una capilla, al lado de una iglesia dedicada a San andrès, y asì, el pueblo de Turìn comenzò a venrar a la Virgen Marìa bajo el tìtulo de consoladora que, en la expresiòn popular devino en Consolata.


DESCRIPCION DE LA IMAGEN

La imagen es Arte Simbòlico màs que realista. Es de autor desconocido, pero rico en enseñanzas de devociòn a la Virgen. Contemplando la imagen impresionan los dos rostros. El de Marìa refleja una leve tristeza templada de suave esperanza.

Tiene la mirada dirigida a quienes la miran, como infundièndoles sus mismos pensamientos, y la cabeza inclinada levemente hacia Jesùs, fuente y causa de todas sus grandezas, consuelo de la Humanidad.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL LA CONSOLATA:

La Institución educativa Parroquial "La Consolata" es una entidad Católica de la Diócesis de La Dorada Guaduas que presta el servicio educativo desde preescolar hasta educación media técnica en gestión empresarial a lapoblación del municipio de Guaduas, enfatizando en valores Cristianos y en la formaciòn de ciudadanos con vocación empresarial y servicio a la comunidad (Misión).



HIMNO DEL COLEGIO PARROQUIAL LA CONSOLATA:

CORO

Fùlgido faro que hieres las sombras
con letras que irradian luz sideral;
que hoy alimentas con rayos fulgentes
de Policarpa la Patria inmortal

ESTROFAS

Eres, colegio, la piedra preciosa
Reina del valle que invita a cantar
y ese sonoro rumor de tus cantos
riza perenne el frondoso guadual.

Tus hijos atentos hoy escuchamos
sabias lecciones de ciencia y de paz;
y con orgullo llevamos tu nombre
como un trofeo de fe y dignidad.

Y escribiremos con notas de gloria
del claro cielo en el àmbito azul
esas palabras que ostentan tu emblema
en su trèbol "CIENCIA, DIOS Y VIRTUD"
OTROS SITIOS RECONOCIDOS DE GUADUAS:


PISCINA MUNICIPAL:


Ubicada a 200 metros de la Plaza de la Constitución, es una piscina de agua natural de 3 mtrs de profundidad. Construida en 1960 aprovechando el río San Francisco que es el mismo del que la población toma el agua para su consumo.


Piscina Municipal



LA INSPECCIÓN DE GUADUERO:

Guaduero es una inspección municipal de Guaduas, ubicada en el Departamento deCundinamarca, Colombia, a unos 148 km de Bogotá, por la vía férrea. Se sitúa en el costado suroriente de la desembocadura del río Guaduero sobre el río Negro. Cuenta con aproximadamente 190 habitantes, está a una altura de 453 metros sobre el nivel del mar y su temperatura promedio es de 34 grados centígrados.


Inspeccion de Guaduero
EL NÉCTAR:

El Néctar por martirio.

RESEÑA HISTORICA:


En 1901 Don Floro Enciso y Víctor Enciso dieron inicio de lo que es hoy una de las microempresas familiares mas antiguas del país .tres generaciones produciendo bizcochería con formulas europeas nos han colocado en primerísimo lugar de la pastelería colombiana, siendo el orgullo de nuestro municipio de Guaduas en el Departamento de Cundinamarca no tenemos sucursales en ninguna otra ciudad.

LA PLAZA DE FERIAS:

Plaza de Ferias

En este lugar se realizan la mayor cantidad de eventos. como lo son: las corridas de toros, los conciertos de exelentes cantantes, ensayos de bandas, y una serie de eventos grandiosos...

FIESTAS DE GUADUAS:

Estas son algunas de las fiestas más conocidas de la villa de GUADUAS:

HOMENAJE A MUTIS:

Al lado de estas representaciones hay también novedades que aluden a hechos destacados en el año precedente ó aniversarios significativos para La Villa Guaduas.

En esta ocasión resaltará dentro de La Ronda el homenaje al Sabio Mutis, Fundador y Director de la Expedición Botánica, al conmemorarse el bicentenario de su muerte, que tuvo lugar el 11 de septiembre de 1808.

Los guaduenses aprovechan así mismo para hacer gala del honor de ser la Villa de Guaduas la cuna de Francisco Javier Matiz, el gran científico y pintor de la Expedición y que fuera calificado por Humbolt como 'El mejor pintor de flores del mundo'.

El desfile parte de la carrera primera y baja por la Calle de la Pola hasta la carrera Octava para tomar el Camellón Real y subir hasta la Plaza de la Constitución.

El mejor lugar para apreciar La Ronda es sobre las aceras de este recorrido para así poder observar adecuadamente el desfile en todos sus detalles, el cual es lento, alegre y a la vez solemne.

Cerrando el multicolor y emotivo desfile se muestran diferentes símbolos que aluden a la historia de la devoción a la Virgen María en la bellísima advocación con que se le venera como Patrona.

Es entonces el momento del recogimiento y las expresiones de fe. El 'paso' de la Virgen lo cargan y mecen hombres ataviados con túnicas y alpargatas y lo anteceden las sahumadoras, mujeres que también con trajes de antaño portan el incienso que esparcen en su recorrido por las calles.

Luego, en el atrio de la Catedral se rinde homenaje a la Virgen del Buen Suceso, se le expresan 'las rogativas' y en seguida se desarrolla el llamado festejo popular con pólvora y canciones.


CELEBRACIÓN EN HONOR A LA VIRGEN DE GUADUAS:

Este sábado 6 de septiembre es la 'Gran noche del Buen Suceso' en la Villa de Guaduas.

La Villa de Guaduas tiene por Patrona a la Virgen del Buen Suceso, cuya fiesta religiosa está fijada en el calendario de la Iglesia el día 8 de septiembre.

El primer sábado del noveno mes de cada año, dentro de las solemnes fiestas patronales, se realiza 'La ronda con la Virgen' y la población espera con expectativa y entusiasmo el día señalado, unos para participar y otros para apreciar y gozar con el paso del particular desfile.

En la noche, a partir de las 7:30 p.m., los guaduenses recorren las calles del centro histórico de la Villa tocando, cantando y bailando para recordar y celebrar con alborozo la llegada hace muchos años, al Valle de San Miguel de las Guaduas, del lienzo milagroso con la imagen de la Virgen que fue acogida como Patrona de la población.


Clic para ampliar



FERIA COMERCIAL GANADERA:


El municipio de Guaduas y específicamente la Inspección de La Paz, celebra del 12 al 15 de junio la 61ª Feria Comercial Ganadera y las Fiestas de San Antonio de Padua. La Feria será inaugurada el viernes 12 a las 9 de la mañana, por el Alcalde del municipio, el Dr. José Raúl Pinilla. Habrá Bailes Populares, Corridas de Toros, Festival Equino, Desafío Gallístico y Concurso de la Vaca Lechera, entre otros. Es una magnífica oportunidad para divertirse en grande y conocer más de la rica cultura de Guaduas.
GRAN CELEBRACIÓN DEL MES PATRONAL:


En la noche del sábado 6 de septiembre, en el marco de las Solemnes Fiestas Patronales de la Villa de Guaduas, a las 7:30 p.m., luego de la Novena y la Santa Misa, "LA RONDA CON LA VIRGEN" recorre las calles del centro histórico.

El desfile parte de la Carrera 1ª y baja por la Calle de La Pola hasta la carrera 8ª para tomar luego el Camellón Real y subir hasta la Plaza de la Constitución.

Los invitamos, junto con sus familiares y amigos, a tomar lugar sobre las aceras de este recorrido para así poder apreciar adecuadamente el desfile en todos sus detalles.

Luego, en el atrio de la Catedral, se harán las rogativas a la Virgen del Buen Suceso y enseguida tendremos el festejo popular con pólvora y canciones interpretadas por las tunas.
Participe de la celebración colocando esa noche, en homenaje a la Santísima Virgen, velitas o faroles en las fachadas de las casas sobre el recorrido de la Ronda.

Aprovechamos esta oportunidad para invitar a todas aquellas personas que viven fuera de Guaduas para que nos visiten y disfruten con nosotros de esta celebración tan especial.


Gran Celebración del Mes Patronal

SEMANA SANTA EN LA VILLA DE GUADUAS:


Es un evento muy importante para el municipio, ya que toda la comunidad se esmera en asistir y ser parte de las procesiones, oraciones, y actos religiosos. La celebración se asemeja a la Semana Santa realizada en Sevilla - España. Es una tradición de mas de 350 años que se mantiene y todos los días hay originales y bellas procesiones. Este evento es reconocido a nivel departamental, miles de visitantes acuden al municipio en esta semana a orar y a renovar su fe católica.


"NUESTRA HISTORIA ES UNA HISTORIA MARCADA POR LA FE"
Durante la SEMANA MAYOR, la iglesia Católica celebra los más grandes misterios de la redención, es decir, la pasión, muerte y resurreción de nuestro Señor Jesucirsto, y la comunidad de la Villa deGuaduas lo hace con especial recogimiento y fervor.
El nuestro es un pueblo rico en tradiciones que mantenemos con entusiasmo por reconocer en ellas toda una serie de dondades y un valiosos testimonio histórico.
Damos la bienvenida a los visitantes que cada año acogemos como verdaderos hermanos en la fe que vienen a compartir con nosotros las diferentes celebraciones litúrgicas y las especiales manifestaciones de religiosidad popular. Sea esté un verdadero tiempo de renovación. La solemnidad de la sema ha determinar con alegre manifestación .
ESTAS SON LAS "7 MARAVILLAS " DE GUADUAS

ASENTAMIENTO ABORIGEN:

Ubicada a 22 km de la cabecera municipal por la vía que conduce al municipio de Caparrapì, la base de su economía es la agricultura. Cuenta con 520 habitantes. Como atractivos turísticos se destacan: El río negro, la carrilera, el asentamiento indígena, donde aún se siguen encontrando piezas arqueológicas que datan aproximadamente de 200 a. C., piedras fosilizadas, aguas termales (aún sin explotar).


"ESTA IMAGEN PUEDE SER UNA PERSPECTIVA DE ESTE ASENTAMIENTO."


EL SALTO DE VERSALLES:



El Salto de Versalles es una caí da de agua de aproximadamente 40 mtrs de altura. Su origen se remonta a una historia de fantasí a. Cuenta la leyenda que dos indí genas panches, Guampo y Calia, hijos de familias enemigas, se enamoraron y convirtieron la orilla del rí o Guadual en su secreto sitio de encuentro. Al ser descubiertos, fue el rí o quien se enfureció y se desbordó, matando a su paso a gran parte de la tribu y por supuesto, a los enamorados. De este desbordamiento nació el conocido Salto de Versalles.
MIRADOR LA PIEDRA CAPIRA:

Nunca se ha estudiado en profundidad la procedencia de esta piedra, cuyo mirador abarca gran parte de la región dejando observar el río grande de la Magdalena y los nevados del Ruiz, Santa Isabel y Tolima.

Su acceso se puede hacer por camino de herradura en una caminata de aproximadamente 1 hora o en carro hasta determinado sitio y caminata de 15 minutos. La primera cruz fue colocada el 24 de junio de 1930, en plenas fiestas de San Juan, esta celebración se llevó a cabo con un gran banquete, a la usanza Guaduera ( Lechona, Aguardiente, Chicha y Pólvora). En 1992 se ofició la primera Misa.

En 1952 se conectó el sistema vial de Cundinamarca con las carreteras del occidente colombiano mediante un puente sobre el río Magdalena, entre Puerto Bogotá y Honda. Ese mismo año se fundó en Guaduas el museo Ezpeleta de historia, que contiene reliquias arqueológicas de la zona y obras de arte de la etapa colonial.



Piedra Capira


En la piedra hay una leyenda de los fundadores que data desde la fecha de inauguración, la leyenda es un reconocimiento a la familia Moreno( padre e hijos).

MUSEO DE ARTE Y TRADICION: ( EL PATIO DEL MORO ):



El Patio del moro fue la primera posada que existió en la Villa y una de las casonas más antiguas, en total tiene 100 puertas, aquí se realizan permanentemente una serie de veladas, tertulias y conferencias y gran cantidad de actividades culturales. En el museo de artes y tradiciones, se recogen los elementos de las manifestaciones populares, las costumbres y religiosidad mantenida en Colombia, y especialmente en la Villa como también la tienda del museo, en donde se consiguen los productos históricos y propios de la laboriosidad de la región.

Se trata de la primera posada que existió en la Villa de Guaduas y una de las casonas más antiguas. Ahora convertida en el Museo de Arte y Tradiciones, aquí se realizan permanentemente una serie de veladas, tertulias, conferencias y gran cantidad de actividades culturales.

En este museo se recogen los elementos de las manifestaciones populares, las costumbres y religiosidad mantenidas en Colombia y especialmente en la Villa de Guaduas. En la tienda del museo se consiguen los productos históricos y propios de la laboriosidad de la región.

Como dato curioso cabe anotar que la casona donde funciona el museo cuenta con más de 100 puertas.

PUERTO GALLOTE: (EN LA VILLA DE GUADUAS)



puerto-gallote-villa-de-guaduas.html


Ubicado a 3 km de la Inspección de Puerto Bogotá, primer puerto fluvial del nuevo Reino de Granada, hermosas ruinas con un arco de 180º, paredes coloniales con piedras talladas en ladrillo cocinado y en ladrillo normal eran bodegas donde almacenaban mercancía para luego ser trasladadas a Santa Fe de Bogotá, aún se conservan vestigios en buen estado de este puerto.

En el año 2008 esta propiedad fue adquirida por el señor Hugo Mora, con el propósito de restaurar esta belleza histórica y colocarla a disposición del turismo mundial.

lunes, 3 de mayo de 2010

PUENTE NAVARRO / INSPECCIÓN PUERTO BOGOTÁ:

Ubicado al oriente de la Inspección de Puerto Bogotá municipio de Guaduas. Monumento nacional el 10 de mayo de 1994, mediante Decreto número 936 por los méritos técnicos y estéticos y la relevancia en la historia nacional, así como en la ingeniería en Colombia. Fue inaugurado el 16 de enero de 1899.

Puente Navarro - Inspección de Puerto Bogotá
EL CONVENTO DE LA SOLEDAD:
(Alcaldía Municipal:)

Exterior

Funciona en la actualidad la Alcaldía Municipal, sirvió para alojar a Nariño y a Bolívar entre otros, construida por el padre Fray Thomas Morales el 13 de diciembre de 1610, esta fue la primera construcción colonial de la Villa, entorno al cual se fue desarrollando paulatinamente la población. Ubicada al lado del Camino Real.


Interior - Vista 1
interior de la alcaldia municipal.

SITIOS TURÍSTICOS DE GUADUAS:

Estos son algunos de los sitios turísticos de la villa de GUADUAS, o mejor dicho
los más visitados por los turistas

LA CABEZA DE GALÁN:

Obelisco Jose Antonio Galan


REFUGIO ECOLOGICO EL BOHIO:

EN EL MUNCIPIO DE GUADUAS ENCONTRARÁ EL REFUGIO QUE USTED ESTA BUSCANDO PARA UN MERECIDO DESCANSO, ENCLAVADO EN UNA CORDILLERA, RODEADO DE LA MADRE NATURALEZA, ÁRBOLES, FRUTAS, PÁJAROS, CAMINATAS ECOLOGICAS, PISCINA, CANCHAS MINITEJO, ENTRE OTROS. ENCONTRARÁ LO QUE USTED HA ANELADO UNA FORMA DIFERENTE DE DESCANSO.





Este sito es tambien uno de los mas VISITADOS por los turistas de la villa de guaduas, este lugar se encuentra a la s afueras guaduas por la via a caparrapi.

MONUMENTO A POLICARPA SALAVARRIETA:
EN GUADUAS CUNDINAMARCA:

Del escultor Silvano Cuellar, instalada el 14 de Noviembre de 1917 con motivo del centenario de su muerte, por ley del Congreso de la República.


Muchos historiadores de este período consideran a Policarpa Salavarrieta como la mujer más representativa de la Revolución.

Moneda de 5 pesos colombianos de 1987 con la imagen de Policarpa Salavarrieta.

El 9 de noviembre de 1967, en virtud de la Ley 44 del Congreso de la República de Colombia y firmada por el Presidente Carlos Lleras Restrepo, declaró en su segundo artículo el día 14 de noviembre "Día de la mujer colombiana" en honor del aniversario de la muerte de "Nuestra heroína, Policarpa Salavarrieta".3

La imagen de Policarpa ha sido utilizada varias veces en los billetes y monedas de Colombia, y es la única personalidad histórica femenina que ha aparecido en ellos (a pesar de que se han representado otras figuras femeninas, pero ellas son simbólicas o mitológicas como la justicia, la libertad, una indígena nativa americana anónima, y más recientemente, la María, un personaje de la novela de Jorge Isaacs).